Lo más simple puede que sea lo más sofisticado

Tener un armario lleno de ropa que no usamos a costa de que niños de 10 ó 12 años sean explotados de manera sistemática por una industria irresponsable que nos vende camisetas a 3 euros es algo que nos debería hacer reflexionar seriamente sobre las consecuencias de cada uno de nuestros actos y decisiones, aunque estas se produzcan a mil kilómetros de distancia.

Comernos una hamburguesa por un euro sin conciencia de que una vaca de unos 500 kg bebe unos 50 litros de agua/día y se zampa 60 kilos de maíz o cebada que requieren mucha agua para su cultivo, no parece compatible con un mundo en el que la aridez y la falta de agua se extienden desenfrenadamente amenazando a millones de personas.

Quemar combustibles fósiles como si no hubiera un mañana para mantener nuestras ciudades llenas de carteles luminosos y luces de navidad que invitan al consumo compulsivo, para viajar en aviones o cruceros hacia nuestro destino turístico de catalogo veraniego, para ir a trabajar en un coche de más de 1500 kilos y 2500 cc de contaminante potencia…, para nada parecen las mejores decisiones ante un mundo en modo emergencia climática y un calentamiento global galopante cuyas consecuencias ya nos golpean contundentemente.

No dirigimos a un escenario de creciente e irreversible escasez de recursos naturales combinado con unas condiciones climáticas muy amenazantes, una más que preocupante contaminación que se extiende por tierra, mares, ríos y aire con la continua disminución de nuestra masa forestal, la pérdida de hielo en polos y glaciares o la seria erosión de la biodiversidad como algunos indicadores alarmantes. Y cada día más rápido.

La producción irreflexiva para un consumo inconscientemente compulsivo no es sostenible, la era de la abundancia irresponsable toca a su fin, por lo civil o por lo criminal. Nos guste o no, nos zambullimos en una nueva era donde nos tocará gestionar la miseria que provoca la extrema desigualdad, el crecimiento incontrolable de la población mundial y la escasez de recursos en un planeta que se agota y se envenena. La idea de crecimiento infinito como base de nuestro sistema socioeconómico no se sostiene, y hace tiempo que lo sabemos, aunque tozudos somos un rato.

La ciencia y la tecnología nos han sorprendido siempre con nuevos inventos, innovaciones que han multiplicado la productividad y han sostenido el crecimiento y el progreso desenfrenado para que cada vez más humanos dispongamos de mejores coches y casas más grandes, ascendentes comodidades y cada vez más objetos y aparatos, muchos innecesarios, que adornan nuestra forma de vivir.

Sin duda, científicos e ingenieros nos van a ofrecer nuevas oportunidades de mejora, energía inagotable más barata y libre de contaminación, diseño genético y avances médicos que nos convertirán en superhumanos, inteligencia artificial y robótica avanzada que producirá de todo con menor gasto en nombre de la eficiencia… A cambio, cada vez más trabajadores, incluso los soldados, dejarán de ser necesarios, sustituibles por la eficaz tecnología. Pero la inteligencia artificial y los robots no compran casas, ni comida, ni ropa…

Una alternativa individual y colectiva sería vivir una vida más sosegada, más sencilla y responsable, desprendiéndonos de tanto objeto prescindible, de la obsesión por consumir y acumular, de viajar compulsivamente de un extremo al otro del planeta en aviones y cruceros… “No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita o desea”, una máxima budista que nos iría bien interiorizar. Pero también como humanidad deberíamos aplicar alguna para dejar de correr como pollos sin cabeza, para y decidir sensatamente hacia dónde queremos dirigirnos y quien necesitamos que nos dirija. Hacia un futuro mejor, quizás hacia un furo posible, puede que lo simple sea lo más sofisticado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s